HISTORIA

Información obtenida de una nota publicada en el Diario OLE en la sección FIERROS del año 1997

La historia argentina del Ford Fairlane comenzó en el año 1969 porque fue en ese entonces cuando empezó su producción en nuestro país. Anteriormente, este automóvil se fabricaba en Estados Unidos y debido al éxito obtenido en ese país -en el año 68 había vendido un 150% de unidades mas con respecto al año anterior convirtiéndose en la marca que mas había vendido en ese año- Empezó a producirse acá en tres versiones: Fairlane, Fairlane500 y Fairlane LTD. El largo de este auto era de 5,10 m. y el ancho de 1,90m, lo cual da una idea de lo grande que era. En el exterior, lo mas curioso era que la línea lateral del capot se prolongaba mas allá de la parrilla, en la que se encontraban dos faroles duales. El Fairlane venía con un  motor V8 de 4.785 cm3 con una potencia de mas de 180 CV. Pero también salieron unas versiones que tenían un motor de 6 cilindros en línea de 3.620 Cm3 y 132CV. Si hay algo que hizo inolvidable al Fairlane fue su espectacular confort de marcha. La suspensión delantera era del tipo independiente de paralelogramo deformable con espirales y amortiguadores, En la parte de atrás tenía elásticos. El interior incluía asientos de estructura anatómica, tapizados de tela y vinilo. Como opcionales figuraban Techo vinílico de diferentes colores, tasas imitación de rayos y cubiertas de cara blanca.

Las tasas imitación rayos correspondían a los modelos LTD y en su centro se distinguía la coronita caracteríastica montada sobre un fondo de color que podía ser Rojo, Azul o Negro. Los modelos 500, tenían tasas de chapa metalizada estampada con centro de color (igual que en caso anterior)

Algunos modelos traían antena eléctrica que se accionaba desde un comando ubicado en el tablero. Esta antena, a la hora de bajarse, no entraba completamente en la carrocería dado que a los diseñadores les parecía mas elegante que quede un tramo afuera. Esta característica no dio resultado en nuestra república ya que significaba encontrarse con que alguien se había divertido doblándola, así que pronto se abandonó el sistema.

DESDE 1969 HASTA 1981 FORD MOTOR ARGENTINA FABRICÓ 29602 UNIDADES.

El Fairlane, Gracias a su estilo sobrio y señorial, fue muy utilizado por remiseros -cuando esa actividad todavía no estaba tan difundida y desarrollada como ahora- y cuando era necesario recibir a importantes personalidades. También fue muy usado como auto de casamiento u coche fúnebre. En otro orden de cosas, el motor V8 que se usó en el Fairlane también tuvo su historia. Una historia que nace allá por 1953, cuando una vez terminada la guerra, los ingenieros de Ford comenzaron a desarrollar un motor V8 con válvulas a la cabeza, a diferencia de los motores que se usaban hasta entonces que tenían las válvulas laterales. Lo curioso fue que el proyecto se estaba desarrollando a espaldas del presidente de la compañía , Henry Ford (hijo), quien padecía una enfermedad que le impedía trabajar, pero un día llegó imprevistamente a su fábrica y cuando vio que sus ingenieros estaban probando los nuevos motores se enfadó y ordenó su destrucción. Hubo uno que no corrió la misma suerte y "se salvó". Como GM iba a sacar un Chevrolet con Motor V8, no fue posible demorar mas el proyecto que contaba con el visto bueno de algunos caps y en 1954 los autos de Ford salieron con los nuevos motores supercuadrados (menor carrera que diámetro de cilindro) de válvulas a la cabeza, muy a pesar de Henry Ford.

Hubo dos versiones de motores V8. Algunos lo llaman fase-I y Fase-II, la diferencia reside simplemente en el diseño del múltiple de escape. El primer modelo, "fase-I", fué diseñado para trabajar en los camioncitos que Ford sacó al mercado en esa época, luego, al momento de traspasarlo al Fairlane, se encontraron conque entraba muy justo, eso implicaba que las bujías quedaban "atrapadas" entre el múltiple de escape y la carrocería, en especial aquellas que coincidían en ubicación con la columna de suspensión. En definitiva, encontrar un mecánico que se anime a operar en esa zona resulta bastante complicado aún hoy. Por estos motivos se cambió el diseño del múltiple por uno que permita asomar las bujías y sus cables por encima del mismo, tal como se ve en la imagen adjunta.